Biden y Trump luchan por ser "el más duro para el comercio" antes de las elecciones

Las relaciones con China apuntan a ser clave de cara a los comicios

Par

Bolsamania | 16 juin, 2024

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se encuentran cada vez más cerca, lo que hace que su influencia se extienda a todos los aspectos de la economía, como las relaciones comerciales internacionales. En este sentido, los analistas de Rabobank aseguran que los dos candidatos, el presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump, han entrado en una competición por ver quien es "el más duro para el comercio", con el foco en las relaciones con China.

"Con las elecciones acercándose, Trump y Biden se superan entre sí para demostrar quién es el más duro para el comercio. Trump ha propuesto un arancel universal y aranceles aún más altos para China, mientras que Biden ha mantenido los aranceles de Trump de 2018 y ha añadido aranceles específicos sobre productos 'estratégicos' procedentes de China", aseguran.

En este sentido, ven las últimas medidas adoptadas por Biden como "parte de la campaña electoral", y consideran que el actual presidente buscará adoptar un discurso de "devolver empleos a Estados Unidos" para convencer al electorado en su intento por encadenar un segundo mandato presidencial.

TRUMP PARTE COMO FAVORITO

A la hora de analizar los posibles resultados de las elecciones, los analistas de la firma asumen como escenario base una victoria de Trump, que presenta "muchas incertidumbres" sobre su impacto en la economía estadounidense, aunque parece "muy probable" que conduzca a "un aumento de los aranceles de importación".

"Trump mostró preferencia por los aranceles en su primer mandato y más recientemente ha estado hablando de un arancel universal sobre bienes importados si consigue un segundo mandato. Tenga en cuenta también que el presidente de Estados Unidos puede aumentar los aranceles sin apoyo del Congreso debido a varias leyes que se han adoptado a lo largo de los años y que han delegado poderes de política comercial del Congreso a la Casa Blanca", detallan.

El arancel universal se ha convertido en una de las propuestas más repetidas por Trump en los meses previos, y los analistas de Rabobank anticipan que, de adoptarse, esta medida "tendría un impacto al alza sustancial en la inflación de los precios al consumidor".

"La evidencia empírica sobre los aranceles de Trump de 2018 mostró que los aranceles fueron pagados en su mayoría por importadores y consumidores estadounidenses, en lugar de exportadores extranjeros. Pasar de aranceles específicos a un arancel universal en 2025 ampliaría el impacto", destacan.

De esta manera, apuntan que un arancel universal "también reduciría el margen para recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal".

"Nosotros ya incorporamos esto en nuestra ronda de pronósticos anterior con un repunte de la inflación estadounidense en 2025, lo que complicará la misión de la Reserva Federal de hacer que la inflación vuelva a su objetivo del 2% de manera sostenible. Ceteris paribus, esto debería reducir la cantidad de recortes de tipos que la Reserva Federal tiene en mente para 2025", señalan.

Asimismo, aseguran que, si el resto de países decide tomar represalias contra el arancel y levanta otras barreras al comercio, se produciría "un efecto inflacionario más prolongado", que se extendería hasta 2026, acompañado de "un efecto adverso sobre el crecimiento del PIB de EEUU" para el mismo año.

¿QUÉ PASARÍA SI GANA BIDEN?

Si finalmente el caso base no se cumple y Biden se hace con una victoria en las urnas, los analistas anticipan, en materia de comercio, la adopción de "aranceles más específicos (en su mayoría dirigidos a en China) en lugar de un arancel universal".

"Esto también significa que Europa enfrentaría aranceles más bajos si gana Biden. Sin un arancel universal, la trayectoria de la inflación será menor y el daño al comercio internacional y el crecimiento económico serán más modestos. Esto reduciría el impacto de la inflación y permitiría más recortes de tasas de la Fed en 2025 de los que suponemos en nuestra base de referencia actual con una victoria de Trump", explican.

Sin embargo, continúan, "la política comercial estadounidense seguirá siendo proteccionista y, por tanto, inflacionaria" bajo un segundo mandato consecutivo de Biden.

"Tenga en cuenta que los subsidios a los vehículos eléctricos y los requisitos para las baterías en la Ley de Reducción de la Inflación muestran que el proteccionismo puede tomar diferentes formas. En mayo, tras una revisión, Biden decidió dejar los aranceles de Trump a China intactos y aumentar los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos, las baterías avanzadas, las células solares, el acero, el aluminio y los productos de equipo médico", destacan.

De esta manera, anticipan que, sea cual sea el resultado de las elecciones, Estados Unidos mantendrá en los próximos cuatro años un enfoque proteccionista en sus relaciones comerciales, lo que puede tener efectos negativos para la inflación y el crecimiento económico del país.

"En lo que respecta a la política comercial, tanto los republicanos como los demócratas se han vuelto proteccionistas, especialmente respecto a China. Esto conducirá a una mayor inflación y podría desacelerar el crecimiento económico, especialmente si otros países toman represalias contra EEUU", concluyen.

Últimas noticias